Notícias

A busca feita neste campo permite que o usuário tenha acesso exclusivo aos dados reunidos na Base BVPS. Esta base foi criada por meio da extração de informações em diversas bases de dados — Base SciELO, Base Capes de Teses, Base CV-Lattes, Anais de Anpocs e Anais da SBS, dentre outras - através do uso de palavras-chave significativas para a área de "pensamento social". A alimentação desta base é permanente.

A busca feita neste campo permite, a partir de um único comando, a realização de buscas simultâneas na base de dados da Biblioteca Virtual do Pensamento Social (base BVPS), e em outras bases relevantes, como a base SciELO, a base Lilacs, etc. Na barra lateral à direita, o usuário poderá refinar sua buscas buscas a partir de vários filtros.

Richard Morse

Richard Morse (26 de junio de 1922, Summit, New Jersey, USA – 17 de abril 2001, Pétionville, Haiti) fue un historiador cultural de gran originalidad. Interesado desde temprano por establecer los contrastes entre las culturas anglo e iberoamericana (entre aquella de la cual provenía y aquella que había elegido no sólo como tema de estudio, sino como objeto de afecto y compromiso intelectual), su obra abordó tanto temas de historia cultural urbana como de historia intelectual. En ambos temas dejó títulos clave, como Formação histórica de São Paulo (da comunidade à metrópole) (São Paulo: Difusão Euopéia do Livro, 1970) y El espejo de Próspero (México: Siglo XXI, 1982).

Morse nació en New Jersey en el seno de una familia tradicional, y creció en Greenwich, un bucólico pueblo de Connecticut, donde asistió a una selecta escuela. Hizo estudios de grado en Princeton mientras comenzaba – ante la imposibilidad del clásico viaje europeo, por el estallido de la Segunda Guerra Mundial – una serie de incursiones estivales por Latinoamérica que decidirían su vocación. Acababa de abrirse en Princeton un programa interdisciplinario sobre América Latina en el que Morse tuvo como tutor a Woodrow Borah, que iniciaba su carrera como historiador y demógrafo, y tomó clases con el filólogo español Américo Castro. Luego de un par de años en la Armada, continuó los estudios en Columbia con Frank Tannembaum, que en 1944 había creado el Latin American Seminar y ejercería en él una influencia duradera.

Otra influencia duradera fue el clima cultural de São Paulo, ciudad que Morse eligió como tema de doctorado viviendo allí en 1947-48. Ya es significativa la elección de una ciudad definida por su modernidad, mientras el latinoamericanismo norteamericano todavía se centraba en el mundo rural o la historia colonial. En São Paulo se integró activamente a su intensa vida cultural, frecuentando al ya consagrado Sérgio Buarque de Holanda, a algunos jóvenes que comenzaban a renovar el pensamiento social, como Antonio Candido y Florestan Fernandes, y a figuras del modernismo como Oswald de Andrade. Esa intensidad repercute en su tesis doctoral, De comunidade a metrópole. Uma biografía de São Paulo – título de la edición de 1954 –, llevándolo a concebir la historia de la ciudad como una condensación de sus expresiones culturales, lo que logró reuniendo, con gran originalidad, enfoques propiamente urbanos con tramas geográficas e históricas, políticas, sociales y artísticas.

Luego de la tesis retorna a Columbia, donde conoce a su mujer, la artista haitiana Emerante de Pradines, e inicia una carrera como latinoamericanista que continuará en los años sesenta en Yale, desde fines de los setenta en Stanford, y en los ochenta en el Woodrow Wilson Center de Washington.

Aquel comienzo a través de la historia de la ciudad le había dado acceso a uno de los campos de debate más potentes de esas décadas: el del pensamiento urbano. Las ciudades latinoamericanas eran entonces escenarios privilegiados para las agendas del desarrollo, lo que las ponía en el centro de la vida política y académica. En ese marco, dominado por el optimismo planificador, Morse jugó los provocadores papeles del humanista entre tecnócratas y del escéptico entre voluntaristas (fuesen reformistas desarrollistas o, más adelante, revolucionarios dependentistas). Pero eso no le impidió ser un tenaz constructor del nuevo campo en todos sus frentes: comentarista crítico, organizador de fuentes y promotor de instituciones decisivas (animó los simposios bianuales sobre la urbanización en América Latina, organizados por la Sociedad Interamericana de Planificación y el Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales, y fue funcionario de la Fundación Ford en Brasil). Habiendo sido quizás su crítico más sagaz, es indudable que la empresa planificadora fue un gran estímulo para él, por la tensión intelectual y moral que daba la idea de una misión: Morse fue un intelectual iconoclasta entre los planificadores, pero no podría haber sido intelectual sin ellos, ya que ése fue el campo de debate continental que le posibilitó participar de una escena pública, escapando de la amenaza más temida por él, el limbo académico de los latinoamericanistas.

En el apogeo de ese ciclo, a comienzos de los años setenta, Morse publica tres libros esenciales: la nueva edición de su tesis, Formación histórica de São Paulo, con cambios importantes como señala ya en el título la noción “formación histórica”, típica de la escuela paulista de pensamiento a la que ahora dedica una sección; un examen crítico de todo lo producido en el pensamiento urbano en la década de 1960, La investigación urbana latinoamericana: tendencias y planteos (Buenos Aires: SIAP, 1971), que es aún hoy la más aguda organización conceptual de aquella explosión que produjo la ciudad en el pensamiento social; y una selección de sus artículos de historia urbana, Las ciudades latinoamericanas (México: SEP, 1973), con una introducción en que estiliza su marco conceptual.

Pero ya desde mediados de la década de 1970 la energía del campo de pensamiento urbano comienza a desvanecerse (junto con las esperanzas de cambio que lo habían alimentado) y eso es quizás lo que refuerza en Morse su perfil de historiador intelectual. Así realiza su obra más célebre (y también más polémica), El espejo de Próspero, en la que propone una desafiante interpretación de las contraposiciones histórico-culturales entre América Latina y Norteamérica, y una serie de ensayos sobre literatura y cultura que reúne en New World Soundings, de 1989, publicado en Brasil como A volta de McLuhanaíma. Cinco estudos solenes e uma brincadeira séria (São Paulo: Companhia das Letras, 1990).

Sugestiones de lectura:
AAVV. Um americano intranquilo: homenagem a Richard Morse. Rio de Janeiro: Editora da Fundação Getulio Vargas, 1992.
Bomeny, Helena. “Uma Entrevista com Richard Morse”. Estudos Históricos: Rio de Janeiro, Fundação Getulio Vargas, v. 2, n. 3, 1989.
De Carvalho, Maria Alice Rezende, “Morse e o mar”, en Quatro vezes cidade. Rio de Janeiro: Sette Letras, 1994.
De Castro, Ana Claudia Veiga. Um americano na metrópole [latino-americana]. Richard Morse e a história cultural urbana de São Paulo, 1947-1970. Tese de Doutorado. São Paulo: Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Universidade de São Paulo, 2013.
Dominguez, Beatriz y Peter Blasenheim (orgs.). O código Morse. Ensaios sobre Richard Morse. Belo Horizonte: Editoria UFMG, 2010.
Gorelik, Adrián. “Richard Morse y la ‘ciudad latinoamericana’: apogeo y decadencia de un ciclo. Relea N° 20. Caracas: CIPOST, Universidad Central de Venezuela, julio-diciembre 2004.
Monteiro, Pedro Meira. “A paixão latino-americana: Richard Morse”, en Lilia Schwarcz y André Botelho (orgs.). Um enigma chamado Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 2009.
Tenorio Trillo, Mauricio. “Profissão: Latin Americanist: Richard Morse e a historiografia norte-americana da América Latina”. Estudos Históricos, No. 2-3, 1988.